Huejutla proviene del náhuatl "huehue" (viejo) y "tlan" (lugar), lo que significa “lugar de viejos” o “lugar antiguo”. Su historia está marcada por la llegada de los españoles en el siglo XVI, siendo descubierta por Francisco de Garay en 1541. Desde entonces, comenzó un proceso de evangelización que se reflejó en la construcción de iglesias y conventos, como la actual catedral.
La Catedral de Huejutla y el ex convento de San Agustín son monumentos nacionales del siglo XVI, construidos con piedra y laja natural sobre una antigua pirámide indígena. El estilo es plateresco, con arcos de medio punto, bóveda de cañón corrido, espadañas de tres arcos, y una pila bautismal de piedra labrada con motivos vegetales de influencia indígena.
La estructura también incluye una capilla abierta, contrafuertes escalonados, un antiguo monasterio elevado, y está ubicada en una loma junto al río, lo que la convierte en un importante atractivo histórico y turístico.
Forma parte del Museo Popular Huasteco, y dentro de la catedral también se encuentra un seminario, una capilla al Sagrado Corazón de Jesús y diversos grupos comunitarios: juveniles, de acción social y de atención a enfermos.
Desde 1923, la diócesis ha tenido una línea de obispos notables, entre ellos:
Dr. Manuel Jerónimo Yerena y Camarena (1940–1963)
Dr. Bartolomé Carrasco Briseño (1963–1967)
Dr. Serafín Vásquez Elizalde (1968–1978)
Juan de Dios Caballero Reyes (1978–1993)
Mons. Salvador Martínez Pérez, actual obispo desde 1994.
Una tradición oral señala que el templo fue edificado sobre una antigua pirámide, lo que refuerza el sincretismo religioso y la fusión cultural del lugar. Además, se habla de la intervención de personajes históricos como Juan Eustaquio, quien dirigió las obras en 1544.
No hay comentarios:
Publicar un comentario